La Historia No Contada de Quito. QUINTA PARTE: La Batalla de Pichincha, las Cortes de Cádiz y el Mito de la Independencia.
La tiranía del tiempo nos ha precipitado al 24 de Mayo de 2022 la conmemoración de un mito. El Bicentenario de la Independencia del Ecuador. Los "dos cientos años de libertad."
Falso que el Ecuador haya existido antes del 13 de Mayo de 1830 como estado confederado a la República de Colombia ni antes de la convención de 1835 como República del Ecuador.
El denominado Reino de Quito responde a otro cosmos pre-colombino y luego a la incorporación a la Monarquía Universal Hispánica, a la cristiandad y al hemisferio occidental, heredero además de la filosofía griega, al derecho romano y la cultura judeo-cristiana que se inició en la Presidencia y Real Audiencia de Quito. Hispano-esfera de la cual forma y seguirá formando parte con la cual comparte lengua y valores trascendentes.
Podemos decir incluso que el Ecuador no se consolida como Estado hasta 1861 cuando es vencido el general Franco en Guayaquil. El Ecuador se había balcanizado en cuatro gobiernos distantes y distintos que logra unificar el genio de Gabriel García Moreno.
La historiografía del Ecuador responde a un relato y a una ficción negro-legendaria de antecedentes masónicos y a intereses de potencias extranjeras, especialmente del Reino Unido de Gran Bretaña. Tanto Bolívar como San Martín responden de un plan preconcebido muchos años antes de la "Independencia" hispanoamericana.
Según un folleto anónimo publicado en Londres en 1711 titulado “Una propuesta para humillar a España.” e implementado por el Plan Maintland en 1804, se debía invadir Buenos Aires, formar un ejército de nativos para conquistar Chile y desde allí, con la flota británica, ocupar el Perú. Invadir Caracas, formar un ejército de nativos para conquistar Nueva Granada, la Gran Colombia y desde allí, con la flota británica, ocupar el Perú. Copia y calca de lo que hicieron Bolívar y San Martín con algunas diferencias operativo-tácticas que implementaron San Martín y Bolívar. Ambos formaron parte de la Logia conocida como Gran Reunión Americana ó Sociedad de Caballeros Racionales fundada en Londres en 1798 por Francisco de Miranda.
La "Union Jack" o bandera británica -que es una conjunción de la bandera inglesa y la escocesa fue desplegada en el Pichincha y en el Templo de La Patria también está en todas las conmemoraciones de la Batalla de Pichincha. ¿En realidad se puede hablar de "libertad" cuando tu Patria es invadida por un ejercito de ocupación extranjero y termina siendo espoleada? Veamos:
La legión británica que ocupó el Esequibo venezolano y que luego pasó a órdenes de Bolívar peleó en Pichincha con el nombre de Batallón Albión con el teniente coronel Daniel Florecio O'leary dentro del estado mayor de Sucre, como ayudante de campo y al comandando 443 infantes el teniente coronel John Mackinstosch (1)
De los 23 jefes divisionarios en Pichincha, solo había un "ecuatoriano": el guayaquileño Vicente R. Gómez. En la batalla actuaron 2791 hombres del lado "patriota" y 1894 del lado realista. Los jefes insurgentes más conocidos eran: Klinger, Luis Urdaneta, Andrés Santacruz, José Leal, José María Botero, O'Leary, Antonio Morales y Eusebio Borrero." (2) El capitán Vicente Ramón Gómez era subordinado de O'Leary en el estado mayor de la división colombiana.
Monumento a la Costitución de Cádiz San Agustín, Florida EE.UU Plaza de la Constitución |
Para 1820 los liberales restauraron la Constitución en la Península y los republicanos establecieron la República de Colombia en Venezuela y Nueva Granada. Esta situación también cambió en el Reino de Quito. El 9 de octubre de 1820 Guayaquil proclamó la independencia como primer paso para el establecimiento del Estado de Quito. Un congreso fue convocado y José Joaquín de Olmedo fue escogido como presidente de la nueva república. El nuevo gobierno republicano de Guayaquil formó de inmediato un ejército, la División Protectora de Quito, con el fin de liberar al resto del reino. Sin embargo, para finales del año los realistas dominaban la sierra, en tanto que los republicanos mantenían control de la costa.
En estas tensas circunstancias llegaron noticias a Quito el 27 de agosto de 1820 de que la Constitución había sido restaurada. Esta fue jurada y publicada, pero el general Melchor Aymerich, presidente interino de Quito, instruyó a las ciudades y poblaciones del Reino a no llevar a cabo las elecciones programadas para diciembre de 1820, sino a mantener a sus autoridades constitucionales por un año más. No se pudo mantener estas medidas de emergencia y para mayo de 1821 el general Aymerich fue obligado a programar nuevas elecciones.
A pesar del creciente poder de las fuerzas republicanas de Guayaquil, la cual había recibido ayuda militar de la República de Colombia, el orden constitucional estaba siendo instituido dentro de las áreas realistas a principios de 1822. Un sinnúmero de ciudades y pueblos en el Reino reportó que se habían elegido ayuntamientos constitucionales y efectuado elecciones parroquiales y de partido para escoger a los electores de provincia. Estos viajarían a Quito para elegir diputados a las Cortes y a la Diputación Provincial. Pero eso no sucedió. El destino del Estado de Quito estaba en manos de extranjeros. (6)
![]() |
Bolívar a Santander, Pativilca, 7 de enero de 1824 (14) |
En manos de extranjeros, especialmente de uno, Simón Bolívar que tanto en el congreso de Cúcuta como el de Angostura incluyen a los territorios de la Real Audiencia de Quito en la Gran Colombia, a pesar de la continuada ausencia de sus representantes que nunca quisieron formar parte de Colombia. (7)
El primer intento de Sucre de subir a la sierra ecuatoriana fue un fracaso, pero en 1822 emprendió con Bolívar una campaña de dos frentes contra Quito: mientras el ‘Libertador’ se abría camino a través del sur de Nueva Granada, donde Pasto continuaba siendo fanáticamente realista, Sucre penetraba en el interior desde Guayaquil. La batalla de Bombona que libró Bolívar el 7 de abril ha sido calificada tanto de victoria como de derrota, y de cualquier forma fue muy costosa, pero sirvió para distraer a los realistas mientras Sucre llevaba adelante la parte del plan que le correspondía. Con una ayuda adicional de fuerzas argentino-chileno-peruanas proporcionadas por San Martín, el 24 de mayo ganó la decisiva batalla de Pichincha en una ladera que dominaba Quito. El resultado fue la rendición de las autoridades españolas de Quito e, indirectamente, también de las de Pasto, aunque los pastusos mantuvieron una larga guerra de guerrilla antes de que la región fuera pacificada definitivamente. (8)
![]() |
Placa en homenaje al soldado español Obelisco de la Cima de la Libertad Presidencia J. L. Tamayo 24 Mayo 1932 |
.
Notas:
(1) "Batalla de Pichincha. Operaciones Militares", Coronel EM Cristóbal Espinosa, Centro de Estudios Históricos del Ejército, Quito 2019. Pag. 25
(2) “Las Noches de los Libertadores” FERNANDO JURADO NOBOA Volumen 2, Ediciones FIADEP Colección Identidad, Quito 1991. Pag. 108
(3) Montes dispuso en su bando que el día 30 de mayo, a las 8 de la mañana, se convocaran en la Iglesia Catedral a todas las corporaciones, ayuntamientos, prelados, cabildos eclesiásticos, universidades, comunidades religiosas y oficinas, para “oír leer la referida Constitución y prestar el juramento según la fórmula prescrita”. De igual modo, dispuso que el día 6 de junio “se juntarán en las respectivas Parroquias todos sus vecinos con el Regidor o Juez que se disputará para que antes del ofertorio se haga por el cura párroco, o el que éste designase, una breve exhortación correspondiente al objeto, se lea la Constitución y concluida la Misa se verifique el juramento y cante el Te Deum... Además, que el 28 de mayo “se lea al pueblo la Constitución en la Plaza Mayor que desde ese día debe tomar el nombre de Plaza de la Constitución... Y como parte de los festejos habría repique general de campanas, salvas de artillería e iluminación por la noche y en los dos días siguientes. En la Plaza Mayor se realizarían diez corridas de toros y se venderían los terrenos para la formación de tablados “a tres pesos en los dos lados sombríos, y el de dos en los restantes”. “Quito en el Bicentenario de Independencia del Ecuador” Juan J. Paz y Miño Cepeda, Abya Yala 2014, Quito. Pag. 100
(4) "La Independencia del Reino de Quito" Jaime E Rodríguez O, Revista Pucará No.22 (145-167) 2010 Pag. 150
(5) "El Derecho al voto cambió nueve veces en el periodo republicano." Diario El Comercio, Quito, 3 de Febrero de 2014.
(6) "La Independencia del Reino de Quito" Jaime E Rodríguez O, Revista Pucará No.22 (145-167) 2010 Pag. 152
(7) Bolívar obtuvo otra clase de éxito cuando el congreso constituyente de Gran Colombia, en una sesión que tuvo lugar a la vez que se producía la batalla de Carabobo, reafirmó el acta de unión de Angostura —a pesar de la continuada ausencia de representantes ecuatorianos— y adoptó una constitución rigurosamente centralista para la nueva república
“Historia de América Latina 5. La Independencia” LESLLIE. BETHELL ED, Editorial Crítica, 1991 Barcelona. Título original: “The Cambridge History of Latin America. From Independance to c.1870” Tracucción castellana de Ángels Solá Pag. 112
(8) “Historia de América Latina 5. La Independencia” LESLLIE. BETHELL ED, Editorial Crítica, 1991 Barcelona. Título original: “The Cambridge History of Latin America. From Independance to c.1870” Tracucción castellana de Ángels Solá Pag. 113
(9) Debemos reconocer pues que al 92 o/o restante les debemos la batalla de Pichincha. Los quiteños fuimos tan cómodos que de los 24.000 habitantes que tenía la ciudad, solo 217 estaban en la batalla, es decir menos del 1 o/o
“Las Noches de los Libertadores” FERNANDO JURADO NOBOA Volumen 2, Ediciones FIADEP Colección Identidad, Quito 1991 Pag.110
(10) "Batalla de Pichincha. Operaciones Militares", Coronel EM Cristóbal Espinosa, Centro de Estudios Históricos del Ejército, Quito 2019. Pag. 65
(15) “Quito fue España” FRANCISCO NUÑEZ DEL ARCO, Primera edición, Editorial JG 2016, Quito, Pág. 400
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten cometarios de caracter vulgar, soez ó blasfemias que puedan herir la sencibilidad de los visitantes a este sitio.