La Historia No Contada de Quito. QUINTA PARTE: La Batalla de Pichincha, las Cortes de Cádiz y el Mito de la Independencia.

La tiranía del tiempo nos ha precipitado al 24 de Mayo de 2022 la conmemoración de un mito. El Bicentenario de la Independencia del Ecuador. Los "dos cientos años de libertad." 

Falso que el Ecuador haya existido antes del 13 de Mayo de 1830 como estado confederado a la República de Colombia ni antes de la convención de 1835 como República del Ecuador.

El denominado Reino de Quito responde a otro cosmos pre-colombino y luego a la incorporación a la Monarquía Universal Hispánica, a la cristiandad y al hemisferio occidental, heredero además de la filosofía griega, al derecho romano y la cultura judeo-cristiana que se inició en la Presidencia y Real Audiencia de Quito. Hispano-esfera de la cual forma y seguirá formando parte con la cual comparte lengua y valores trascendentes.

Podemos decir incluso que el Ecuador no se consolida como Estado hasta 1861 cuando es vencido el general Franco en Guayaquil. El Ecuador se había balcanizado en cuatro gobiernos distantes y distintos que logra unificar el genio de Gabriel García Moreno.

La historiografía del Ecuador responde a un relato y a una ficción negro-legendaria de antecedentes masónicos y a intereses de potencias extranjeras, especialmente del Reino Unido de Gran Bretaña. Tanto Bolívar como San Martín responden de un plan preconcebido muchos años antes de la "Independencia" hispanoamericana.

 




Según un folleto anónimo publicado en Londres en 1711 titulado “Una propuesta para humillar a España.” e implementado por el Plan Maintland en 1804, se debía invadir Buenos Aires, formar un ejército de nativos para conquistar Chile y desde allí, con la flota británica, ocupar el Perú. Invadir Caracas, formar un ejército de nativos para conquistar Nueva Granada, la Gran Colombia y desde allí, con la flota británica, ocupar el Perú. Copia y calca de lo que hicieron Bolívar y San Martín con algunas diferencias operativo-tácticas que implementaron San Martín y Bolívar. Ambos formaron parte de la Logia conocida como Gran Reunión Americana ó Sociedad de Caballeros Racionales fundada en Londres en 1798 por Francisco de Miranda.

La "Union Jack" o bandera británica -que es una conjunción de la bandera inglesa y la escocesa fue desplegada en el Pichincha y en el Templo de La Patria también está en todas las conmemoraciones de la Batalla de Pichincha. ¿En realidad se puede hablar de "libertad" cuando tu Patria es invadida por un ejercito de ocupación extranjero y termina siendo espoleada? Veamos:

La legión británica que ocupó el Esequibo venezolano y que luego pasó a órdenes de Bolívar peleó en Pichincha con el nombre de Batallón Albión con el teniente coronel Daniel Florecio O'leary dentro del estado mayor de Sucre, como ayudante de campo y al comandando 443 infantes el teniente coronel John Mackinstosch (1) 

De los 23 jefes divisionarios en Pichincha, solo había un "ecuatoriano": el guayaquileño Vicente R. Gómez. En la batalla actuaron 2791 hombres del lado "patriota" y 1894 del lado realista. Los jefes insurgentes más conocidos eran: Klinger, Luis Urdaneta, Andrés Santacruz, José Leal, José María Botero, O'Leary, Antonio Morales y Eusebio Borrero." (2) El capitán Vicente Ramón Gómez era subordinado de O'Leary en el estado mayor de la división colombiana. 

Las fechas y los nombres carecen de importancia sin el fondo de la intra-historia. Lo verdaderamente importante es saber por qué se dan los hechos históricos. Ya hemos pasado revista al imperio británico, sus intereses y los de la secta francmasónica. Ecuador no existía pero su territorio ya se lo había adjudicado Colombia y Perú tenía fundadas pretensiones de engullirselo también. En un hecho sui-generis Guayaquil en 1820 se declara provincia libre luego de haber sido bastión realista en los hechos de 1809 a 1812. ¿Qué pasó?



De Michael Rivera - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33825326
Monumento a la Costitución de Cádiz 
San Agustín, Florida EE.UU
Plaza de la Constitución




En la historia ocultada por el bando vencedor está la denominada PEPA. La Constitución de Cádiz de 1812 que fue promulgada el día de San José, 19 de marzo y su real impacto en el Reino de Quito. (3)

Cádiz marca un nodo importante tanto por las cortes constituyentes como para las posteriores. Las reformas Borbónicas hicieron mella en el Reino de Quito. Se disuelve la Real Audiencia de Quito y Quito pasa como provincia del nuevo Virreinato de Nueva Granada mientra que Guayaquil y Cuenca pasan al Virreinato del Perú (Luego se volvería a restituir la Audiencia pero ya dentro de Nueva Granada y sin Guayaquil y Cuenca.) Por tanto, sus diputados son electos por distintas circunscripciones a las Cortes Constituyentes. El guayaquileño José Joaquín de Olmedo va por el Perú, mientras que los quiteños José Mejía LequericaJuan Matheu "Conde de Puñonrostro" van por el Nuevo Reino de Granada y Cuenca no elige diputados. 

Los diputados de España y América que expidieron la Constitución de la Monarquía Española en 1812 transformaron el mundo hispánico. Los diputados americanos a las Cortes, entre ellos el brillante Mejía Llequerica de Quito, ejercieron un papel central en la elaboración de la Constitución. La Carta de Cádiz anuló las instituciones señoriales, creó un estado unitario con leyes iguales para todas las partes de la Monarquía española, restringió sustancialmente la autoridad del rey y confirió a las Cortes un poder decisivo. Cuando se concedió el sufragio a todos los hombres, con la excepción de los de descendencia africana, sin requerir ni el saber leer ni los requisitos de propiedad, la Constitución de 1812 sobrepasó a todos los gobiernos existentes al proveer derechos políticos a la vasta mayoría de la población masculina. (4)

Para que tengamos una idea de lo avanzada que fue la constitución de Cádiz, el derecho al voto sin el requisito de una propiedad sólo lo hace la República del Ecuador para la Convención de 1861 con García Moreno (5). Esto es que con la República para recobrar este derecho nos demoramos 49 años y para el voto universal, que no haya el requisito de saber leer y escribir hasta 1978. Nada más y nada menos que 166 años, que se dicen demasiado pronto. 

El artículo 1ro. de la Constitución de Cádiz reza: "La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios." Lo cual incluye por su puesto a los pobladores de los virreinatos americanos, incluido el Reino de Quito. es decir, los quiteños gozaban de plenos derechos en esta constitución liberal.

Recordemos pues que la principal causa de la guerra de independencia de los Estados Unidos fue la falta de representación. El no estar representados en el parlamento inglés. Acá vemos que los españoles americanos están plenamente representados en las Cortes de Cádiz.

El retorno de Fernando VII otorgó la oportunidad final para restaurar la unidad del mundo español. Desafortunadamente, el rey optó por recurrir a la fuerza para restablecer el orden real. El descontento en la Península y en América produjo las revueltas en España y los movimientos independistas en América. 

Para 1820 los liberales restauraron la Constitución en la Península y los republicanos establecieron la República de Colombia en Venezuela y Nueva Granada. Esta situación también cambió en el Reino de Quito. El 9 de octubre de 1820 Guayaquil proclamó la independencia como primer paso para el establecimiento del Estado de Quito. Un congreso fue convocado y José Joaquín de Olmedo fue escogido como presidente de la nueva república. El nuevo gobierno republicano de Guayaquil formó de inmediato un ejército, la División Protectora de Quito, con el fin de liberar al resto del reino. Sin embargo, para finales del año los realistas dominaban la sierra, en tanto que los republicanos mantenían control de la costa. 

En estas tensas circunstancias llegaron noticias a Quito el 27 de agosto de 1820 de que la Constitución había sido restaurada. Esta fue jurada y publicada, pero el general Melchor Aymerich, presidente interino de Quito, instruyó a las ciudades y poblaciones del Reino a no llevar a cabo las elecciones programadas para diciembre de 1820, sino a mantener a sus autoridades constitucionales por un año más. No se pudo mantener estas medidas de emergencia y para mayo de 1821 el general Aymerich fue obligado a programar nuevas elecciones. 

A pesar del creciente poder de las fuerzas republicanas de Guayaquil, la cual había recibido ayuda militar de la República de Colombia, el orden constitucional estaba siendo instituido dentro de las áreas realistas a principios de 1822. Un sinnúmero de ciudades y pueblos en el Reino reportó que se habían elegido ayuntamientos constitucionales y efectuado elecciones parroquiales y de partido para escoger a los electores de provincia. Estos viajarían a Quito para elegir diputados a las Cortes y a la Diputación Provincial. Pero eso no sucedió. El destino del Estado de Quito estaba en manos de extranjeros. (6)


 Bolívar a Santander, Pativilca, 7 de enero de 1824 (14)



En manos de extranjeros, especialmente de uno, Simón Bolívar que tanto en el congreso de Cúcuta como el de Angostura incluyen a los territorios de la Real Audiencia de Quito en la Gran Colombia, a pesar de la continuada ausencia de sus representantes que nunca quisieron formar parte de Colombia. (7)

El cambio operado por Guayaquil viene por dos circunstancias el regreso de la Constitución gaditana y la dicotomía que afectó a los puertos de América del Sur como Guayaquil, Buenos Aires, Valparaíso ó El Callao de el proteccionismo versus el libre comercio y se decantaron por el segundo y la alianza con Inglaterra.

El primer intento de Sucre de subir a la sierra ecuatoriana fue un fracaso, pero en 1822 emprendió con Bolívar una campaña de dos frentes contra Quito: mientras el ‘Libertador’ se abría camino a través del sur de Nueva Granada, donde Pasto continuaba siendo fanáticamente realista, Sucre penetraba en el interior desde Guayaquil. La batalla de Bombona que libró Bolívar el 7 de abril ha sido calificada tanto de victoria como de derrota, y de cualquier forma fue muy costosa, pero sirvió para distraer a los realistas mientras Sucre llevaba adelante la parte del plan que le correspondía. Con una ayuda adicional de fuerzas argentino-chileno-peruanas proporcionadas por San Martín, el 24 de mayo ganó la decisiva batalla de Pichincha en una ladera que dominaba Quito. El resultado fue la rendición de las autoridades españolas de Quito e, indirectamente, también de las de Pasto, aunque los pastusos mantuvieron una larga guerra de guerrilla antes de que la región fuera pacificada definitivamente. (8)



Placa en homenaje al soldado español
Obelisco de la Cima de la Libertad
Presidencia J. L. Tamayo 24 Mayo 1932



Dentro de las huestes insurgentes fueron sólo 217 quiteños de 2971 efectivos con los que contó Sucre (9). FUE UN EJÉRCITO DE OCUPACIÓN. 

“Las fuerzas realistas están constituidas en su mayor parte por indígenas de la zona del Cuzco, con unos 700 hombres, las milicias urbanas de pardos y blancos criollos, y un escuadrón de caballería de milicias y fuerzas de artillería y algunos auxiliares. En Quito y otras ciudades de las sierra se encuentran diversas milicias locales que pronto deberán oponerse a los rebeldes de Guayaquil. En la capital del Reino, se organizan fuerzas locales (quiteñas y criollas) en el Batallón de Cazadores de la Constitución, similar a otras unidades de milicias preexistentes. Existen también unidades peninsulares bajo las órdenes de la Cruz Mourgeón, el primer batallón de Voluntarios de Cataluña, que llegó a Panamá en 1815 y el batallón de Tiradores de Cádiz, que es la única y última unidad de refuerzo llegada a América desde la revolución liberal en la Península en 1820…Como consta, el ejército independentista era claramente foráneo frente a un ejército realista compuesto en su mayoría por criollos quiteños. Valga reiterar el dato: de los 1260 soldados realistas que combatieron efectivamente en la batalla de Pichincha, 1000 eran americanos y sólo 260 europeos” (15)

Es así que la capitulación reza: "En la ciudad de Quito el veinticinco de mayo de mil ochocientos veintidós: conociendo que las circunstancias de la guerra obligaban a tomar un medio de conciliación que ponga a salvo los intereses del ejército español, con la ocupación de esta ciudad y provincia, por las divisiones de Perú y Colombia a las órdenes del señor general Sucre, después de la victoria conseguida por este en las alturas de Pichincha, en la que los dos ejércitos se batieron con el ardor que les es característico, en atención a que la falta de comunicaciones con la península, la general del país y los pocos recursos imposibilitan continuar la lucha... Artículo 1.- Será entregado a los comisionados del señor general Sucre la fortaleza del Panecillo, la ciudad de Quito y cuando estaba bajo la dominación española al norte y sur de dicha ciudad con todos los pertrechos de boca y guerra y almacenes existentes." (10) 

Continúa en el artículo 7: "Como en el artículo 1º están comprendidas, en la presente capitulación, las tropas que están en Pasto y su dirección, se nombrarán a dos oficiales de cada ejército quienes se encargarán de conducirlas y enterarse de cuántos prisioneros, pertrechos y demás que allí existan; pero en atención a las circunstancias de que aquel país, el gobierno español no puede salir garante del cumplimento de ella, en cuyo caso el de Colombia obrará según le dicten sus prudencias y juicio."

Pasto no se rindió, finalmente fue un genocidio. Asesinatos, violaciones, despojos y hasta profanación de iglesias. No se logró su pacificación sino después de la Navidad Negra de Pasto de 1822 y la Batalla de Ibarra el 17 de julio de 1823 -única acción de guerra liderada por Bolívar en Quito. Su héroe fue Agustín Agualongo. Peleó una guerra de guerrillas contra Sucre y Bolívar. (11)

A pesar del vencimiento obtenido por tropas "patriotas", había órdenes de Simón Bolívar que indicaban que la ciudad de Pasto fuera tomada por tropas comandadas a cargo de Antonio José de Sucre el 24 de diciembre de 1822 y tomar represalias contra su población...Durante tres días los soldados patriotas del batallón Rifles saquearon la ciudad, destruyeron archivos públicos, libros parroquiales, asesinaron a más de 400 civiles hombres, mujeres, ancianos y niños, una cuarta parte de la población...La calle principal del sector que más se tiñó de rojo por la masacre en Pasto desde ese entonces se la conoce como la calle de El Colorado. (12)

Las represalias y abusos de los "libertadores" continuaron es Pasto hasta 1826.Incluso después de vencido y fusilado Agustín Agualongo. (13) 






Notas:

(1) "Batalla de Pichincha. Operaciones Militares", Coronel EM Cristóbal Espinosa, Centro de Estudios Históricos del Ejército, Quito 2019. Pag. 25

(2)  “Las Noches de los Libertadores” FERNANDO JURADO NOBOA Volumen 2, Ediciones FIADEP Colección Identidad, Quito 1991. Pag. 108

(3) Montes dispuso en su bando que el día 30 de mayo, a las 8 de la mañana, se convocaran en la Iglesia Catedral a todas las corporaciones, ayuntamientos, prelados, cabildos eclesiásticos, universidades, comunidades religiosas y oficinas, para “oír leer la referida Constitución y prestar el juramento según la fórmula prescrita”. De igual modo, dispuso que el día 6 de junio “se juntarán en las respectivas Parroquias todos sus vecinos con el Regidor o Juez que se disputará para que antes del ofertorio se haga por el cura párroco, o el que éste designase, una breve exhortación correspondiente al objeto, se lea la Constitución y concluida la Misa se verifique el juramento y cante el Te Deum... Además, que el 28 de mayo “se lea al pueblo la Constitución en la Plaza Mayor que desde ese día debe tomar el nombre de Plaza de la Constitución... Y como parte de los festejos habría repique general de campanas, salvas de artillería e iluminación por la noche y en los dos días siguientes. En la Plaza Mayor se realizarían diez corridas de toros y se venderían los terrenos para la formación de tablados “a tres pesos en los dos lados sombríos, y el de dos en los restantes”. “Quito en el Bicentenario de Independencia del Ecuador” Juan J. Paz y Miño Cepeda, Abya Yala 2014, Quito. Pag. 100

(4) "La Independencia del Reino de Quito" Jaime E Rodríguez O, Revista Pucará No.22 (145-167) 2010 Pag. 150

(5) "El Derecho al voto cambió nueve veces en el periodo republicano." Diario El Comercio, Quito, 3 de Febrero de 2014.

(6) "La Independencia del Reino de Quito" Jaime E Rodríguez O, Revista Pucará No.22 (145-167) 2010 Pag. 152 

(7) Bolívar obtuvo otra clase de éxito cuando el congreso constituyente de Gran Colombia, en una sesión que tuvo lugar a la vez que se producía la batalla de Carabobo, reafirmó el acta de unión de Angostura —a pesar de la continuada ausencia de representantes ecuatorianos— y adoptó una constitución rigurosamente centralista para la nueva república

“Historia de América Latina  5. La Independencia” LESLLIE. BETHELL ED, Editorial Crítica, 1991 Barcelona. Título original: “The Cambridge History of Latin America. From Independance to c.1870” Tracucción castellana de Ángels Solá Pag. 112

 (8) “Historia de América Latina  5. La Independencia” LESLLIE. BETHELL ED, Editorial Crítica, 1991 Barcelona. Título original: “The Cambridge History of Latin America. From Independance to c.1870” Tracucción castellana de Ángels Solá Pag. 113

(9) Debemos reconocer pues que al 92 o/o restante les debemos la batalla de Pichincha. Los quiteños fuimos tan cómodos que de los 24.000 habitantes que tenía la ciudad, solo 217 estaban en la batalla, es decir menos del 1 o/o 

“Las Noches de los Libertadores” FERNANDO JURADO NOBOA Volumen 2, Ediciones FIADEP Colección Identidad, Quito 1991 Pag.110

(10) "Batalla de Pichincha. Operaciones Militares", Coronel EM Cristóbal Espinosa, Centro de Estudios Históricos del Ejército, Quito 2019. Pag. 65

(11) La Batalla de Ibarra o Batalla de la Ribera de Tahuando16​ fue un enfrentamiento ocurrido el 17 de julio de 1823 entre tropas independentistas lideradas por Simón Bolívar y tropas realistas lideradas por Agustín Agualongo...Esta "masacre" es la única acción militar dirigida personalmente por Bolívar en territorio ecuatoriano17​ y la última acción de armas de la independencia que se llevó a cabo en Ecuador, en ese entonces Real Audiencia de QuitoBatalla de Ibarra 1823 Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ibarra_(1823)

(12) Navidad Negra Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Navidad_Negra

(13) Juan Agustín Agualongo Cisneros (San Juan de Pasto25 de agosto de 1780-Asunción de Popayán13 de julio de 1824) fue un militar del ejército real español y caudillo mestizo español,1​ durante la guerra de independencia de la Nueva Granada (hoy Colombia). Fue «ídolo de un pueblo aguerrido y exaltado, es hoy símbolo de esperanza de un pueblo defraudado».2​ Durante trece años hizo férrea oposición armada a los ejércitos republicanos en los territorios del sur de Colombia, sus fuerzas se batieron con las del propio Simón Bolívar (1783-1830), en la cruenta Batalla de Ibarra, en 1823. Agustín Agualongo Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Agualongo

(14) Cit. “Quito fue España” FRANCISCO NUÑEZ DEL ARCO, Primera edición, Editorial JG 2016,  Quito, Pág. 387: Bolívar a Santander, Pativilca, 7 de enero de 1824, en Vicente Lecuna, Cartas del Libertador, Tomo IV, págs. 12-14.

(15) “Quito fue España” FRANCISCO NUÑEZ DEL ARCO, Primera edición, Editorial JG 2016,  Quito, Pág. 400



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONVICCIÓN Y DOGMATISMO. Ensayo de Iván Salgado

FIDUCIAS SUPPLCANS y las profecías de Nuestra Señora del Buen Suceso