JESÚS FICHAMBA y el espíritu del 92

 JESÚS FICHAMBA 

y el espíritu del 92






JESÚS FICHAMBA: Un indio que cantó al Descubrimiento de América en los festivales de la OTI 1985 y 1992. Nos dejó un legado.

 La lengua nos viene de nuestra madre, en mi caso, quien me crio la abuela porque mamá trabajaba. En Ecuador nos enseñan una historia falseada, negro-legendaria y de a poco hemos ido revisándola personalmente a lo largo de nuestra existencia. Vamos por partes:

Mi primera salida del terruño a un país vecino fue a lo que llamamos Colombia, pero a donde fuimos ni los colombianos consideran a sus gentes como colombianos cien por ciento, y los ecuatorianos los tenemos como hermanos que se fueron. En fin, estamos hablando del viejo corregimiento de San Juan de Pasto y la visita a la gruta de la virgen de Las Lajas. Fue una de varias visitas que hicimos en la arboleda perdida de mi infancia en la década del 70 del siglo pasado. El primer recuerdo el de un niño indígena de mí misma edad que me pidió sea su amigo. La sorpresa era que hablaba un castellano impecable. Los indígenas del Ecuador tienen una fuerte dificultad de pronunciar las vocales "E" y "O" que cambian por un sonido parecido a la "I" y la "U". Este chico no, lo hablaba muy bien. La otra ocasión fuimos en un puente vacacional por el Día de la Raza. El 12 de octubre, conmemoración del descubrimiento de América. La primera sorpresa fue que en Pasto tenían nuestra misma costumbre de sacar la bandera por las fiestas patrias. Sí en esa época, no había el resentimiento indigenista y era fiesta patria tanto en Ecuador como en Colombia, y para colmo la bandera era la misma. Personalmente no me agrada porque es la bandera Bolivariana, pero esa ya es otra historia.

En esa ocasión mi padre me contó que Pasto fue reducto realista y que Sucre y el propio Simón Bolívar tuvieron que reducirlos a sangre y fuego. Los pastusos son conocidos como tozudos conservadores. Esta fue una primera aproximación a cuestionar la historiografía que se me enseñaba en la escuela. Luego con los años aprendí que fue una desgarradora masacre conocida como la Navidad Negra de Pasto. Una de las noticias que me llamaron la atención en mis años ya juveniles fue que el grupo guerrillero M-19 había robado los restos del general Agustín Agualongo. Primera vez que escuché el nombre y quedé impactado cuando conocí que este tozudo pastuso fue general de los ejércitos de Fernando VII y que fue fusilado por no jurar la constitución de Colombia, amén de preferir morir como español siendo mestizo de rasgos indios.

En el colegio la materia más odiosa era Castellano. Sí Castellano se llamaba en ese entonces al estudio de la Gramática Española. Lo hacía más tedioso la exigente licenciada Cossío que nos hacía quemarnos las pestañas estudiando los tiempos de los verbos: "Conjugue usted el pretérito pluscuamperfecto del indefinido de los verbos ser y estar" rezaba una de las preguntas de las veinte tesis que nos tenía preparadas y que teníamos que sabernos de memoria para los exámenes finales. Ahora lloro de añoranza recordando esa divina época. Época en la que en misa el cura rezaba en español peninsular con el vosotros como segundo tiempo del plural y no con el moderno ustedes. Para algo debían servir las clases de castellano ¿cierto?

Luego de un año que otro profesor nos dio Perspectiva Literaria, entramos a recibir Literatura Española con la misma licenciada Cossío. Ahora más exigente aún, que me hizo hasta suspender la materia porque fue aún más dura conmigo. Pero en esta ocasión disfruté mucho más las clases. Sucede que en Ecuador no se estudia la historia de España sino la falseada historiografía negro-legendaria y bolivariana. Bueno, la literatura fue un escape, más bien nuestra introducción a conocer la piel de toro y a quererla antes de pisar su suelo. Conocimos de los Celtas, Íberos, Griegos, Cartagineses, Romanos, el Imperio Visigodo de Toledo, las invasiones de los Moros, y que en Castilla surgió una lengua Romance y de la primera obra escrita en Castellano “El Cantar del Mío Cid.” Luego del siglo de Oro, "¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido!" los versos de Fray Luis de León que me los aprendí de memoria. El Quijote, La Celestina, El Lazarillo de Tormes. Bueno, en fin, todo lo que es en definitiva nuestro idioma. Estas bases más otras que nos dio un profesor vasco llegado a América, el querido Iñaki que nos dio Lógica, Ética e Introducción a la Filosofía aprendimos quienes somos, Iñaki que odiaba que le digan Ignacio. Muchos se lo decían para que entre en cólera.  Su poco apego a la fiesta de los toros de la que nosotros somos aficionados. No le agradaba que se use el sombrero Cordobés en la plaza... ¡Qué tiempos aquellos!

La imagen final es la de Jesús Fichamba en el festival de la canción OTI 1985 que se realizó en el Teatro Lope de Vega en Sevilla con la presencia de Camilo Sexto, Miguel Gallardo, Rafael y Rocío Jurado. Era el equivalente de la hispano-esfera del Festival de Eurovisión o el festival de San Remo en Italia. Cada país mandaba su representante que cantaba con una etiqueta soberbia; El esmoquin para los hombres y vestido largo para las mujeres. De pronto aparece en el escenario el representante del Ecuador: Es un indio ÍNDIO. Con poncho, moño, calzón y alpargatas. Rompió todo paradigma de la etiqueta. Y empieza a cantar en un soberbio castellano. ¡INCREIBLE! Una voz grave y dulce. Dice: "Soñé con un viejo marinero vendiendo quimeras... Soñé que trazaba la ruta de un ave viajera... Soñé en leyendas de oro de imperios lejanos... Sentí que mi raza indomable no se sometía... Soñé en La Pinta, La Niña y la Santa María..." Continúa: "Soñé a un puñado de hombres surcando los mares... Soñé que Colón acosado tierra prometía... Sintiendo su vida en un hilo con fe les decía:" 

Entonces la respuesta en tono optimista: "Es redonda la ilusión, es redondo el ancho mar, otra tierra gigantesca y más allá... Tiene forma de mujer, tiene senos de volcán... Yo lo juro pronto vamos a llegar, YO LO JURO PRONTO VAMOS A LLEGAR" cambia nuevamente al tono narrativo: "Soñé que el alma del indio había cadenas... De tantos que fuimos, tan sólo unos pocos quedamos... Escucho a Colón convenciendo a la Reina, con la esfera del mundo escuchando este tema..." y otra ver el coro: "Es redonda la ilusión, es redondo el ancho mar, otra tierra gigantesca y más allá... Tiene forma de mujer, tiene senos de volcán... Yo lo juro pronto vamos a llegar, YO LO JURO PRONTO VAMOS A LLEGAR"

 Esta letra de Juan Padilla impactó en este festival de la canción. Quedó en segundo puesto. Fue un preludio a la celebración de los 500 años del Descubrimiento de América en 1992. En 1991 se celebró la 1ra. Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno impulsada por España cuando parecía renacía la hispanidad. En 1992 recordamos las Olimpiadas de Barcelona con la presencia del actual monarca Felipe VI, en su juventud encabezando la delegación de España y ese mismo año regresa Fichamba a la OTI 92. Esta vez en Valencia con: "Una canción para dos mundos" repitiendo la dupla con el compositor Padilla, no tuvo el mismo éxito, pero nos queda ese espíritu del 92, de cuando renacía la Hispanidad.

"Yo sigo siendo el indio noble que encontraron, las carabelas españolas de Colón...Tengo en la piel una nostalgia del pasado, pero la fe por un futuro sin rencor... De qué me sirve escupir sobre la historia... Si por error o fue por remediar... LO MEJOR ES ABRIR LOS CORAZONES Y ECHAR LAS VELAS PARA VOLVER A NAVEGAR..." 

Viene el coro: "Que se abran pronto todas las fronteras... América y Europa de unirán... El mundo en cinco siglos todo lo corregirá... HAGAMOS UNA ALIANZA DE HERMANDAD"

 "Una canción para dos mundos les ofrezco... Desde mi templo de piedra empotraré a aquel Dios, el Sol de mis ancestros que de los Andes a los Alpes brillará." Luego repite el coro: "Que se abran pronto todas las fronteras... América y Europa se unirán... El mundo en cinco siglos todo lo corregirá... HAGAMOS UNA ALIANZA DE HERMANDAD" 

Luego de repetir el coro nuevamente, recita: "Lo digo en mi lengua nativa -habla en quechua y luego traduce- Unidos como hermanos hagamos justicia al indio americano... HAGAMOS UNA ALIANZA DE HERMANDAD"

Este fue el Espíritu de 1992 que nos queda como legado de Fichamba y de Padilla. Jesús Fichamba falleció un 26 de Abril de 2021 a causa del COVID-19. Nos dejó este legado, su contribución al espíritu del 92 cuando se celebró los 500 años del Descubrimiento de América y la Hispano-esfera tomaba nuevos y renovados bríos. 

Según la Wikipedia el Español es la segunda lengua del mundo luego del chino mandarín por el número de habitantes nativos que lo hablan y es la tercera lengua en hablantes luego del chino y el inglés. Lo hablamos cerca de 600 millones de personas, siendo la tercera lengua utilizada en medios de comunicación y en Internet. Es el tesoro más grande que tenemos y es consustancial para nuestra cosmovisión hispana. En nuestro concepto Fichamba lo entendió, y ese es su legado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUITO: ESCUDO IMPERIAL VS. MARCA CIUDAD.

La Historia No Contada de Quito. QUINTA PARTE: La Batalla de Pichincha, las Cortes de Cádiz y el Mito de la Independencia.